Kairoseki escribió: Lun Mar 03, 2025 6:34 pm
Hoy estaba teniendo un debate similar con un alumno de prácticas.
Yo nunca he visto la inteligencia artificial como el rival que muchos ven, más bien como una oportunidad. ¿Que la tecnología va a terminar quitando trabajos? Obviamente, pero eso ya hace muchos años que ocurre pero por el camino se inventan muchos otros. Mi oficio hace 30 años no existía y en cambio existían otros que hoy en día ya han desaparecido.
El problema de esto (no había visto este debate) son los perfiles que, bien por edad o por aptitud, no van a saber adaptarse a esto. No puedes pedirle a una administrativa de 52 años que lleva los últimos 25 emitiendo facturas y respondiendo mails a través de un buzón corporativo que se recicle, principalmente porque no tiene ninguna base. ¿Qué le vas a pedir ahora? ¿Que empiece a hacer cursos de digitalización? ¿Que se descargue Trailhead para hacer microformaciones de Salesforce porque en su empresa acaban de comprar licencias de Agentforce? ¿Que se empape de una Data Cloud? ¿Que empiece con Einstein, Copilot y su puta madre, que se empolle los nodos, las diferencias entre IA generativa y predictiva etc... para dejar de ser una gestora y convertirse en una analista de Data, de Customer Experience o de lo que sea a través de IA?
No es para lo que se formó, ni para lo que se la contrató. Esa señora sabe emitir facturas y contestar a clientes, y eso te lo puede hacer cualquier agente digital. La empresa no va a invertir en formar a esa persona en estos ámbitos y las microformaciones gratuitas que se pueda descargar y hacer tampoco le van a servir porque en la mayoría de empresas los sistemas están configurados de manera ad hoc, por lo que salvo gente que esté metida en procedimentación, gestión Lean o toma de decisiones de negocio, difícilmente van a saber de qué va la vaina. Y, desde luego, no tiene por qué tener las aptitudes necesarias para alcanzar el nivel requerido para reciclar un puesto.
El ejemplo de las cámaras tampoco me sirve porque evidentemente, los niveles de bienestar y calidad de vida de principios del siglo XX no eran los que son ahora. Evidentemente la revolución industrial removió más el tablero que esto (faltaría más) pero es que no podemos remontarnos y compararnos con algo que se llevó a cabo antes del establecimiento de las 8 horas laborales como estándar. Evidentemente, si nos remontamos a la esclavitud también se vivía peor y la gente vivía como podía, pero creo que ese no es el debate.
Puede ser comparable con el nacimiento de la informática como algo estandarizado en todas las empresas, cuando diseño, facturas, papeles, planos o cualquier modelo productivo de cualquier compañía pasó de ser físico a digital y la gente que no se subió a esa ola y que no quería tocar un ordenador porque le daba repelús se fue a la puta. Por ahí lo compro, EL PROBLEMA es que en ese momento, la correlación entre salarios y vida no eran, para nada, comparables a los de ahora. Por lo que si uno de los perfiles no podía reciclarse, podía confiar en el salario de la pareja para salir adelante. Ahora eso no vale. Si ese cambio te pillaba mayor, la empresa te prejubilaba (Ahora no existen las prejubilaciones) si etc. etc.
La situación laboral es infinitamente más precaria que entonces, porque no se había creado este tinglado globalizado hiperliberal agresivo y de ley de la selva. Estaba empezando a formarse, pero no era ni por asomo comparable al de ahora.
Por eso, yo creo que sí va a ser algo que, en general, va a mandar a más gente a la calle que gente a la que va a beneficiar. Y además, como siempre, lo va a hacer con sectores más vulnerables, como es la gente poco formada o mayor. Lógicamente, el volumen de Data Scientist, de desarrolladores de software, de project managers, de product owners y etc. del sector digital, no es ni por asomo comparable al volumen de administrativos del país, a todos los puestos de office y middle office, a todos los agentes de Call Center, a todos los puestos que implican algún tipo de gestión, trato telemático con cliente, mailing, traductores, intérpretes, MKT, diseño gráfico y un enésimo etc. que irremediablemente van a desaparecer.
Con esto no gana la sociedad, ganan las empresas. ¿Con el tiempo? Sí, se integrará en la vida de todo el mundo y la población laboral se adaptará a la situación y no sabremos vivir sin ella, ok. Pero en las primeras olas de cambios... Más daños que arreglos.
Principalmente porque podría ser un cambio positivo para rejuvenecer el tejido productivo del país, prejubilando a aquellas personas de cincuenta y tantos que ya no puedan adaptarse y que se pueda acabar con el paro juvenil etc. El problema es que las empresas van a tener cero compromiso con esto, las que puedan y las que no.
Vamos a modelo Estados Unidos, cada vez más. La clase media desaparece a pasos agigantados. Si esto pilla con un gobierno del PP o Vox, a tomar por culo y dirán que el personal se dedique a ser peon de obra, camarero o recogedor de la fresa (que así justifican el discurso de que esos puestos los hacen inmigrantes y nos roban el curro) Si esto pilla con un Gobierno de PSOE, será lo que diga Europa y, si hacen algo porque de pronto el paro suba al 58%, como mantener una cuota de plantilla humana obligatoria, será reactivo y lo que harán será minimizar un poco el impacto, nada más.