Vide escribió: Vie Feb 08, 2019 9:02 am
Mmh.
Yo entiendo a Nachete, pero como lo entiendo me gustaria a mi tambien explayarme. Hay masomenos consensos en que ciertos elementos suman o restan a una pelicula, tu me puedes decir "esque la pelicula no esta al nivel a nivel gráfico por pe y por pa comparada con esta otra" y eso puede llegar a ser pertinente y ser tomado como un hecho, asi como pueden haber elementos narrativos que objetivamente le resten en calidad.
Pero una critica siempre es subjetiva porque esta sujeta a los parametros del critico. Un critico puede concordar que esos elementos fallan o añaden, pero el como los mida y el como los trate en su producto final, en su critica, depende de el, de su vision, que por otro lado, ningun humano es maquina y todos somos seres emocionales, y habrá elementos que hagan mas mella en unos que en otros, depende de la persona, de quien sea, de lo que haya vivido.
Ademas, como mides el interes que te genera en su conjunto la película? Como mides la calidad tecnica en tanto al presupuesto que se haya usado? Como mides todos esos momentos de una película que te transportan a otra época y que quieras o no, van a pegar en ti? Que tu ya te resistas mas es cosa de cada uno, pero no podemos cerrarnos totalmente. Una critica tiene ya bastantes variables que se hacen pesadas de poner en regla como para hablar de una objetividad absoluta.
No hay unas reglas en la crítica que te digan de manera precisa que tanta importancia tiene este elemento que falta o este elemento que tiene en el producto, por eso una crítica no puede ser objetiva. Ahora, hay críticas mas objetivas que otras, si, porque hay gente que intenta dar un análisis más estricto tomando la mayor cantidad de elementos que encuentre y poniéndolos en balanza, pero no hay objetividad absoluta.
A ver, es culpa mía porque no me he expresado bien.
Cuando yo hablo de crítica objetiva, estoy siempre haciéndolo en base al guión, que es lo único que a mí me interesa. El aspecto técnico, el nivel gráfico etc., donde sí entran consideraciones tales como el presupuesto, los dejo aparte. Lo mismo con los diseños. No puedo entrar a valorar si el diseño de Shintani o de Yamamuro son mejores, porque no sé de ese tema, como tampoco sé de animación. Podré hablar de algunos que me gusten más que otros, de frames que están más deformados o no, pero poco más. En ese sentido además, la película me gusta mucho. En cambio, la música no me gusta porque a mí, personalmente, me parece muy cutre tener que estar escuchando "Goooogiiiitaaaaa" de fondo cuando aparece el personaje.
Pero no me leerás decir que la película es mala por su música, porque eso sí me parece totalmente subjetivable. Me he reído del tema, por supuesto, como otro lo alabará, pero no voy a decir que objetivamente la música es "mala".
Por eso, y tengo que concederos que las críticas que se pueden hacer en medios como Rotten Tomatoes pueden diferir enormemente entre sí. Sí, tenéis razón y me disculpo de antemano por no haberlo expresado de la forma correcta.
Esas críticas varían porque evalúan la película de forma general en un batiburrillo de elementos donde se tiene en consideración todo, elementos objetivos y subjetivos. No hay un ensayo de diez hojas sobre los distintos apartados, desglosados de forma conveniente, si acaso una pequeña disertación y una nota general, donde ya dependerá hacia qué elementos quiera enfocarse el crítico y sobre cuales deberá incidir.
Pero no estoy de acuerdo en la idea de que un buen o un mal guión sea una cuestión subjetiva (tampoco al 100% porque siempre habrá elementos que nos muevan más o menos de forma personal) pero sí hay una serie de parámetros a respetar, que es lo que se estudia en cursos de guionización, que es lo que te exigen las editoriales a la hora de sacar adelante una novela o un cómic, cosas mensurables, que computan simplemente como errores y con los que, de nuevo, al pasar por filtro académico (Comunicación Audiovisual, en el grado universitario tiene optativas, hay másters de guión de cine, cursos de escuelas privadas) se convierten en algo objetivo.
En este tipo de medios, cuando se elabora una crítica de guión, no existe divergencia porque los elementos siguen unos mismos parámetros. Es cuestión de apreciar errores o no. ¿Bajo unos parámetros subjetivos? Sí, pero es que la obra en cuestión se mueve dentro de esos parámetros subjetivos y ha de respetarlos, porque se sirve de ellos. ¿Qué coño quiere decir esto? Pues veamos.
Una obra puede partir del absurdo y modificar constantemente sus propias premisas. No sé, Adventure Time podría ser un caso, en el que además, al tener ese cariz de autoconclusividad es más fácil. Dragon Ball Super parte de Dragon Ball, y el tono no puede partir del absurdo total respecto a las propias premisas porque Dragon Ball no lo pretendía. Así pues la obra se está sirviendo de un parámetro, impuesto socialmente en base a subjetividad (una obra de ficción tiene que tratar de dar la suficiente sensación de realismo que te permita meterte dentro y vivir la historia desde tu propio ojo) Esta norma está impuesta, sí. Está impuesta pero la ficción se ciñe a ella y pretende alcanzar este punto, a menos que se especifique lo contrario, por lo que romperla es un error. ¿Que aún así el Dragon Ball original incurría en ello? Ahí estamos viendo errores, errores que hacen que el guión no sea bueno.
Esto es como tener una casa con los cimientos torcidos. Es un error de construcción y cualquier arquitecto dirá "coño, el edificio está mal hecho, no han hecho un buen trabajo". Luego, las opiniones de la gente podrán variar, bien porque no les importen los cimientos porque el alicatado de los baños es muy bonito, bien porque no logren ver los cimientos o bien porque la decoración de la casa sea genial, convirtiéndola en un espacio moderno y vistoso. Sí, ahí podrán existir divergencias. Pero la casa está mal construida y es más probable que se caiga con los años. ¿Que a lo mejor no se cae? Sí, vale, pero sigue estando mal construida. Las tensiones de los materiales no están bien medidas, no se ha hecho un buen trabajo.
Que de nuevo, podrá venir el propietario de la casa y decir "mi hogar es una maravilla" y ahí entrarán baremos subjetivables. Pero que los cimientos están torcidos no es una cosa subjetivable. ¿Dónde está la norma que diga que los cimientos DEBEN estar rectos? En ningún sitio, pero la asumimos porque así es más probable que la casa no se caiga. Lo mismo para el guión. ¿De dónde sacamos que un guión tiene que estar construido de forma coherente? Bien puede no estarlo, pero así tendremos que mirar para otro lado ante esos elementos discordantes. Habrá quien les dé importancia y quién no, pero si no existiesen esos errores nadie podría darles importancia.
Dragon Ball Super no cumple con sus propias premisas, ni con las de la obra original que pretende continuar, ni con las que ha estipulado en sí misma. Y eso son fallos, la trama está mal construida, la obra es mala. Y no es cuestión de subjetividades o no. ¿Que Dragon Ball también incurre en esto? Sí, pero de otra manera, creo que coincidirás en que más moderada. Hay un esfuerzo por camuflar elementos, por apuntalar de alguna manera esos errores para tratar de disimularlos, unas veces mejor y otras peor. Y ahí ya podrían entrar baremos quizá más subjetivables o no, pero un cimiento torcido expuesto no es lo mismo que un cimiento torcido al que han tratado de apuntalar refuerzos para evitar que se caiga.
Y Toriyama intentaba (ya digo, unas veces mejor y otras peor) apuntalar esos cimientos torcidos para que no se apreciasen tanto, lo que juega a favor de la calidad de la obra, pero aquí no hay un mínimo esfuerzo por hacerlo y los cimientos quedan al aire. ¿Cómo me puedo tomar en serio el último mensaje de la cabra en el que dice que la vida se ha expandido de forma masiva, si antes me han dicho que hay veintiocho planetas habitados? ¿Tengo que imaginarme hace 10 millones de años un universo de cinco planetas? ¿Eso es una situación que juzguemos coherente, con la cabra comiéndose la vida de innumerables mundos? No, es ridículo. Y Dragon Ball Super no pretende ser ridículo, y ahí está el error. Tenemos que estar obligados a mirar para otro lado, a hacer como que los cimientos no están torcidos. Y repito, eso no es subjetivo.
Yo siempre hablo de historias. De que esto no es una buena historia, de que la gente no lo valora como historia porque nunca entendió Dragon Ball en sí etc. No debería entrar a valorar en si el producto en general es bueno o malo, porque ahí ya entran las pretensiones con las que lo ve cada uno. Pero las bases a las que ha de ceñirse una historia (coherencia interna, temporalidad, escalas de poder definidas, consistencia con la obra de la que parte) no son baremos subjetivos, y Super no las cumple.
Y respecto a la objetividad o no en tintes generales, soy el primero que está abierto a decir que algo le ha gustado de la obra, cuando veo que han hecho un buen trabajo. En tintes generales, la gente más crítica con la obra no tiene reparos en alegrarse y señalar lo positivo de la misma. Nos gustó el diseño de la cabra, me encantó personalmente la idea de convertir a Bu en musculoso del anime (aunque no se aprovechase para nada) me ha encantado la concepción del Migatte (el primero, no el del pelo blanco) y cómo se comporta en batalla... Creo que aquí está uno dispuesto a disfrutar de lo disfrutable, pero no dejaré de decir que es una mala historia, de forma objetiva, porque los baremos objetivos que tenemos para medirla fallan.