Mutaito escribió: Lun Feb 11, 2019 1:14 pm
Se me olvido exponer que luego, sobre todo por parte de los usuarios, hay criticas destructivas y constructivas. Para mi una buena forma de detectar un hater o un fanboy es atender a como expresa, y en que porcentaje suele apuntar esta. Sobre todo la de un hater. Porque CREO que un fanboy no hace daño a nadie, mientras que el hater va ahi con toda su maldad jejeje. Aunque esto supongo puede ser discutible. Pero la cuestión es que si tu ves que sus review SOLO profundizan en lo que para el es negativo (y/o magnificandolo), y si encima no ofrece en adicion sus propias soluciones para que hubiera sido un buen producto en base a sus creencias, ya canta.
También es que, como siempre, el tratamiento no puede ser igual con el acierto y el error.
Al evaluar algo, el acierto es normativo. Tenemos puestas unas expectativas de corrección sobre un producto, y que si se cumplen, pues bien, están cumplidas. No surge un "por qué" al cumplimiento de ese canon. De modo contrario, un error se percibe como algo no normativo, como algo que te saca inmediatamente de la escena, obligándote a cuestionarlo. Una persona podrá pasarlo por alto, otra no, pero ya has tenido que hacer un ejercicio mental para ello, ya han surgido los "por qués" para comprender ese error.
Un ejemplo, utilizando el sistema educativo. Tú puedes encontrarte con una pregunta de examen que te pida desarrollar un concepto:
Bien, tú te ciñes a lo que te pide la pregunta, plasmando conocimientos adquiridos de una manera acorde. Podrás tener el total de la puntuación de esa pregunta, pero no vas a tener una nota a pie de página diciendo "muy buen trabajo" o "Eres muy bueno memorizando". No, vas a tener la puntuación que vale esa pregunta y ea, porque se asume que ese reconocimiento ya va a estar puesto en tu nota y no se necesita nada más, estás ciñéndote a las expectativas que el evaluador ha puesto en ti. El evaluador no se para a plantearse "Por qué" esa pregunta es correcta. Lo es, porque se ciñe a las expectativas de la misma.
Sin embargo, si una pregunta está mal respondida, por la razón que sea, es mucho más habitual encontrar la susodicha nota a pie de página bajo la pregunta, o parte que esté rodeada para señalar el error, o de algún modo, una justificación de por qué la pregunta está mal. El evaluador se ha encontrado con un elemento que rompe la tónica, que rompe la norma, y tiene que plantearse el por qué esa norma está rota, realizar un baremo, puntuar teniendo en cuenta ese error etc.
No podemos valorar todos los elementos correctos de una película, porque simplemente
se están ciñendo a nuestro canon de exigencias. Podremos decir, hablando de la película de Broly, dado que este tema ha nacido ahí, que tal o cual personaje es correcto, y ya. No necesita más explicación, es un personaje que cumple con todos los cánones que se le pueden pedir a un personaje. Y cuando digo personaje, puedo decir escena o tratamiento de lo que sea.
Sí puede ser, en algún caso, que haya alguna idea tan rompedora, tan novedosa o un tratamiento de algo que se salga de las expectativas y que, por lo tanto, se recalque, pero no es habitual porque rara vez algo supera las expectativas de corrección puestas en ello. Es habitual que un profesor juzgque que la respuesta a una pregunta de examen está correcta, pero no es habitual que la susodicha respuesta suponga un panorama revolucionario sobre la cuestión a tratar que deje al profesor con el culo torcido.
Aquí pasa igual, por eso se pueden reseñar aspectos puntuales que sí superan las expectativas. Como
cuando yo digo que el Bu musculado me parece un acierto importante (más allá de decir que es correcto) porque supone una innovación frente a las expectativas de corrección que yo tengo puestas. Lo correcto es dejar a Bu tal cual, eso supone un plus y se recalca.
Si una película nos parece "correcta" en sus aspectos positivos, vas a encontrar mucha mayor incidencia en los negativos, sin que ello tenga nada que ver con ser un hater o no. Ahí detectas al fanboy, cuando ensalza cualquier cosa que simplemente debería ser el tratamiento normal de cualquier producto.
¿Qué ocurre con un profesor que a un alumno en concreto le pone notas a pie de página con cosas del estilo "¡Muy bien respondido!"? pues que se percibe como una falta de objetividad, como algo que no es natural, extraño y que incluso nos da cierto repelús.
Lo mismo me ocurre a mí cuando tengo que leer que un personaje es un personajazo porque simplemente el autor del susodicho producto no la ha cagado y ha hecho con él un trabajo acorde para con el tratamiento de ese personaje y sus tramas.
Como siempre, un placer Mutaito.
Creo que seguimos confundiendo dos tipos diferentes de critica, o al menos eso es lo que el ejemplo que has expuesto me demuestra. Creia que lo habia dejado claro, pero se ve que no he podido darlo a entender debidamente como pretendia, lo cual me fustra. Simplifiquemos.
Critica subjetiva = Critica con juicio = Review
Critica objetiva = Critica descriptiva = Critica académica
Por tanto, no puedo comprar tu ejemplo (el del examen exclusivamente) como review al uso. En todo caso, el ejemplo que has expuesto, seria salvando las distancias en algunos matices, un buen ejemplo para con la critica mas academica y rigurosa. Incluso esta tiene sus fallas
EN SEGUN QUE CASOS precisamente por esas expectativas de correccion que estan prefijadas, sumando el hecho de que son variables en el tiempo, pero dejemos esto a un lado porque seria ponerse demasiado purista.
Estas criticas academicas se ciñen solo a los datos, hechos, y errores medibles. Te pide que describas los hechos u objetos sin sesgos ideoligicos o emocionales, no que los juzgues. Como contra ejemplo al del examen que has expuesto, en el examen no se te pide que expliques si colon hizo bien o mal en descubrir las americas, o si estaban o no lo correcto con lo que se hizo posteriormente, si no que se piden ciertos datos historicos sobre hechos reales. En una pelicula esto se podria aplicar por ejemplo con errores en los planos, incoherencia en la cronologia de los eventos, o datos incongruentes como puede ser la fecha de un acontecimiento que se da de manera erronea por pura matematica. Es decir, tratar los hechos y los datos como objetos.
Sin embargo, si que hay algo en tu ejemplo que podriamos usar para con una review, que es de lo que voy a hablar exclusivamente ahora, de las reviews. Las "Expectativas de corrección". En cuanto has expuesto la pelicula de Broly y el ejemplo de boo, tu mismo has confirmado lo que estoy exponiendo. Te lo señalo en negrita. Tu puedes pensar que con freezer han cometido un error ya que el personaje ha perdido su razon de ser, prestandose a X o Y, pero, si atendemos a nuestra historia, no habra sido el unico personaje que cambia ligeramente para adaptarse a nuevos tiempos (mas o menos acertada, segun guste el cambio).
Ademas, como tratas una review como una critica a nivel academico/objetivo, cometes el error de afirmar que no se pueden exponer los puntos que te parecen positivos, cuando en toda review se deben exponer tanto los puntos que te parecen positivos, como los negativos. ¿Has leido alguna review en los medios que no hablen de lo positivo de un libro, de una pelicula, o de un videojuego? Apuesto que no (salvo si lo realiza lo que se les llama popularmente como haters, cosa que no sueles ver en un medio especializado). Incluso si el producto en cuestion les parece pesimo, siempre se suele comentar algun aspecto positivo que podria haberse ensalzado mejor, o lo que sea, vaya.
Por otro lado, quiero ir escalon por escalon para ver cuales son los objetivos, o expectativas de un producto desde el punto de vista del emisor de este.
Primero: Tener ganancias (y alimentar el ego del creador/creadores por X motivo, todo sea dicho).
Segundo: Que guste frente a la critica de publico mayoritariamente (aunque metacritic cada vez tiene mas peso por su capacidad lobotomica) y tener la posibilidad de estirar el chicle.
Y desde el punto de vista del receptor?
Primero: que le entretenga.
Segundo: que vaya mas alla de eso y que lo remueva, lo conmueva, etc...
Tercero: que si se cumple los dos puntos de arriba, le den mas, mas, mas!!
En base a lo dicho, se elige el mercado, se elabora el producto en funcion de este, y se lanza. Por esto, hay ciertos productos que pueden permitirse el lujo de ciertas licencias (como el hecho de que broly no se quite el collar, o porque freezer no pide el deseo viendo al dragon ahi a la intemperie, sin dar explicaciones), y siempre que hayan cumplido su objetivo. ¿Podemos decir que broly a cumplido los objetivos? Como se esta hablando en otro foro de esta, no entrare al tema, pero un buen ejemplo de esto es Batman VS Superman. Aunque hubo secuelas porque hubo ganancias, vieron peligrar la franquicia en el cine debido a las criticas/reviews que recibio, e intentaron remontar, cosa que no hicieron, y han tenido que reiniciar el universo extendido hasta el punto de renunciar a el en post de peliculas individuales en vez de crossover, que era lo unico que estaba cumpliendo los objetivos.
Pero a todo esto... y que pinta un critico? Pues como dijo el "critico" Durack: -
no se trata de que me guste a mi o no me guste, si no de que yo te ayude a decidir si te va a gustar o no-. Creo que en el fondo sabemos que esto es lo que todos pretendemos, y por eso muchas veces nos ofendemos cuando nos contradicen, porque en realidad nos da gusto en el ego que los demas piensen como nosotros, aunque sea de manera inconsciente.
EDITO:
Inciso PERSONAL - para alguien como yo, que ni soy guionista (por poner un ejemplo) ni estoy estudiando para ello, me parece irrelevante realizar una critica objetiva, la verdad, y disfruto mas realizando reviews y entrar en tertulias. Para el lado mas critico tengo otros campos, que es lo que expuse, y creo que es licito, y no significa que deba de hacerlo todo el mundo, ni lo harian aunque yo lo pretendiese. Se me hace todo mas disfrutable, al tener la mente mas abierta y sin tantos filtros. Y tampoco quiero a alguien para debatir que este escrutiñando un producto en modo robot, si no que quiero debatir con alguien que se moje sin miedo (pese a que a los medios profesionales les exija A PRIORI lo contrario, ea). Pero recalco que esto es un inciso personal, ya que lo mas grande que tenemos es la libertad.
Veigue escribió: Lun Feb 11, 2019 1:10 pm
Claro que la calidad del arte es relativamente medible, sin ser una ciencia exacta, y claro que la opinión de alguien que sepa de pintura, cine, fotografía, música o escultura vale más que la tuya porque se va a fijar en una serie de cosas que un profano del tema ni consideraría. Si yo quiero construir una casa contrato albañiles, no economistas.
Eso no quiere decir que una película a la que se puede llamar "objetivamente buena" por ajustarse a una serie de parámetros que habitualmente utilizamos como vara de medir a ti no te pueda parecer un tostón, o al revés. Por eso las críticas más útiles que puedes leer no son las que buscan el análisis """objetivo""", de nuevo entre muchas comillas, sino las de usuarios que ya conoces y sabes que tienen gustos parecidos a los tuyos.
Tampoco veo ninguna diferencia entre un hater y un fanboy, no sé de dónde sale esa lógica de que uno hace más daño que el otro, como si la obra tuviese conciencia de sí misma y se fuese a poner a llorar porque un señor malo de internet no la traga.
Yo creo que podemos ir mas alla y afirmar que incluso abusamos demasiado de la palabra "objetividad", debiendo admitir de una vez que somos seres subjetivos (yo el primero, que encima muchas veces me quejo), para empezar a ser mas humildes y respetar las opiniones del otro, esten mas o menos dundamentadas. Repito, yo el primero.
Expongo un texto de una web de periodismo que encontre (y guarde) de cuando realice un trabajo para una conocida organizacion:
-La objetividad y el periodismo “independiente” son adjetivos que utilizan los grandes medios, pero realmente encubren sus propios intereses.
-La objetividad es un mito. Aunque utilice datos, cite a testigos y describa hechos, esos datos y citas se han seleccionado personalmente y las descripciones son personales. Es imposible separar a una persona de su subjetividad (ya que es un sujeto) y hacer noticias objetivas.
-La subjetividad es preferible, ya que es preferible apostar por la defensa de los derechos humanos y contra la explotación, por ejemplo. Es preferible un periodismo de denuncia que uno con una aparente objetividad, que realmente se convierte en indiferencia.
-Es más honesto indicar claramente en qué crees que intentar demostrar que haces información objetiva.
Alguien que informa no tiene que ser ni objetivo ni subjetivo, sino responsable.